VITUS Privatklinik

IRE – NanoKnife™ para el cáncer de próstata

Weihnachtsgrüße aus der Vitus Privatklinik!

Bitte beachten Sie, dass unsere Klinik vom 23.12.2024 bis 03.01.2025 geschlossen ist.

Wir sind jedoch immer für Sie da - Sie können uns gerne über unser Kontaktformular oder per E-Mail kontaktieren, und wir werden uns so schnell wie möglich bei Ihnen melden.
Wir wünschen Ihnen ein frohes Fest!

Contact

NanoCuchillo

Una revolución en el tratamiento del cáncer de próstata

Los hombres a los que se diagnostica un cáncer de próstata suelen recibir del urólogo la opción de extirpar la próstata quirúrgicamente (prostatectomía radical – PR) o someterse a radioterapia(radioterapia – RT). Ambos procedimientos están asociados a efectos secundarios considerables: La impotencia y la incontinencia son la regla.

Sin embargo, no garantizan la curación: el cáncer de próstata suele reaparecer tras la cirugía o la radioterapia , ya que las llamadas recidivas son muy frecuentes en el cáncer de próstata.

Electroporación irreversible
(IRE) 

Tratamiento NanoKnife:
Muy eficaz, pocos efectos secundarios

Esto ha cambiado desde la introducción con éxito de la electroporación irreversible (IRE) para el tratamiento del cáncer de próstata.

Con la IRE, el cáncer de próstata puede destruirse focalmente, con una menor probabilidad de efectos secundarios.

El amplio espectro de los tratamientos IRE de
:

De la terapia focal a la solución de problemas en carcinomas T4 inoperables

La IRE -también conocida con el nombre de producto NanoKnife- permite el tratamiento suave del cáncer de próstata evitando la impotencia y la incontinencia.

Toda la gama de carcinomas de próstata puede tratarse con IRE, desde los pequeños carcinomas focales hasta los tumores T4 que ya se han infiltrado en la vejiga o el recto, es decir, los casos inoperables, normalmente avanzados1.

Rufen Sie uns unter 069 50 50 00 980 jetzt an oder nehmen Sie per Kontaktformular Kontakt auf

Jetzt kontakt aufnehmen

Nuestromensaje más importante
: No te dejes presionar para someterte a un tratamiento.

En VITUS te informamos detalladamente sobre todas las opciones de tratamiento

El cáncer de próstata suele progresar lentamente. En la mayoría de los casos, tendrás tiempo suficiente para informarte sobre todos los métodos de tratamiento. Además, la terapia «radical» clásica (cirugía y/o radioterapia) rara vez prolonga la esperanza de vida en el caso del cáncer de próstata menos agresivo, y en el caso de los carcinomas muy agresivos, según las estadísticas disponibles, no lo hace en muchos hombres. Lo mismo ocurre con la radioterapia.

Al mismo tiempo, los tratamientos clásicos conducen principalmente a efectos secundarios graves, rara vez a la curación: la disfunción eréctil se produce en el 70-80% de todos los hombres después de la operación, y la incontinencia urinaria en aproximadamente el 20-50% de los pacientes: incontinencia grave en aproximadamente el 20% de los hombres, que requieren varios pañales al día, e incontinencia moderada en un 30% adicional, en el que basta con un pañal al día (véase la Tabla 1).

Consecuencias a largo plazo
2 años
5 años
15 años
Incontinencia
RPE
RT
9,6%
3,2%
13,4%
4,4%
18,3%
9,4%
Impotencia
RPE
RT
78,8%
60,8%
75,7%
71,9%
87,0%
93,9%
Alteración de la función intestinal
RPE
RT
13,6%
34,0%
16,3%
31,3%
21,9%
35,8%

Tabla 1: Consecuencias a largo plazo de la prostatectomía radical (PR) y la radioterapia (RT) para el cáncer de próstata en relación con la incontinencia, la impotencia y el deterioro de la función intestinal. Tabla traducida al alemán. Resnik MJ, Koyoma T, Fan K-H, et al. N Engl J Med 2013; 368:436-45.

Electroporación irreversible (IRE):
El proceso NanoKnife

El procedimiento de ablación tisular NanoKnife es un nuevo tipo de terapia que tiene más de 10 años y utiliza el método de electroporación irreversible (IRE) para destruir células. El tejido circundante no resulta dañado en el proceso. Por primera vez, el cáncer de próstata puede tratarse con este método de forma que se conserva la continencia y sólo existe un bajo riesgo de impotencia. El procedimiento NanoKnife también tiene una probabilidad muy baja de dolor o cicatrización.

En VITUS estamos orgullosos del trabajo pionero que hemos realizado con el procedimiento NanoKnife. Estamos entre los principales expertos mundiales en el uso de la IRE en el tratamiento del cáncer de próstata.

Gracias a nuestra estrecha colaboración con el inventor de la IRE con fines médicos, el profesor Boris Rubinsky, de la Universidad de Berkeley (EE.UU.), hemos tenido la oportunidad de estudiar y comprender la IRE en todas sus fases de desarrollo, desde el laboratorio hasta la experimentación animal y la aplicación en seres humanos. Así pues, nuestros físicos y médicos se encuentran entre los pioneros y expertos líderes mundiales en procedimientos de electroporación, tanto en el ámbito científico-técnico como en el uso clínico.

VENTAJAS DELTRATAMIENTO
NANOKNIFE
DE UN VISTAZO:

* La incontinencia urinaria es la incapacidad o falta de capacidad del cuerpo para almacenar de forma segura el contenido de la vejiga y vaciarla por sí mismo. Esto provoca pérdidas involuntarias de orina. Aunque existen varias definiciones posibles de incontinencia, un estudio a largo plazo sobre la incontinencia tras la prostatectomía** concluyó que una definición razonable de incontinencia es cuando un paciente necesita 2 o más compresas al día 12 meses después de la cirugía de próstata.

** Sacco E, Oración-Galetti T, Pinto F, et al. Incontinencia urinaria tras prostatectomía radical: incidencia por definición, factores de riesgo y tendencia temporal en una gran serie con seguimiento a largo plazo. BJU Int. 2006;97:1234-41.

*** Syan, Raveen, y Victor W. Nitti. «Evaluación inicial de la incontinencia posprostatectomía». Disfunción Urinaria en el Cáncer de Próstata. Springer, Cham, 2016. 15-30.

Tecnología NanoKnife: ideal para el tratamiento del cáncer de próstata

El proceso NanoKnife se basa en pulsos ultracortos que generan fuertes campos eléctricos. Los pulsos duran 100 microsegundos, es decir, 0,0001 segundos. En comparación con los procedimientos estándar, esta nueva tecnología tiene propiedades únicas que la hacen ideal para tratar la próstata.

La precisión es
decisiva para el éxito de la terapia
con NanoKnife

La técnica IRE está aprobada por la FDA en EE.UU. y tiene el marcado CE en Europa desde 2007. Esto se hizo porque los estudios correspondientes demuestran que con este método se pueden matar todas las células de la zona de tratamiento. Hay dos factores cruciales para conseguirlo y llevar a cabo un tratamiento IRE con éxito:

La primera condición se cumple mediante un examen de RM multiparamétrica, una biopsia 3D y, si es necesario, otros procedimientos. La segunda condición se cumple mediante un procedimiento mínimamente invasivo bajo anestesia general. Se insertan agujas estériles con una longitud de exposición variable. Por «longitud de exposición» se entiende la zona de la aguja que pone en contacto el tejido con la corriente eléctrica. Tenemos experiencia con este procedimiento desde 2011 y hemos realizado el mayor número de tratamientos de próstata en todo el mundo. Esto nos convierte en uno de los principales expertos a nivel mundial, mientras que otras clínicas están empezando.

Rufen Sie uns unter 069 50 50 00 980 jetzt an oder nehmen Sie per Kontaktformular Kontakt auf

Jetzt kontakt aufnehmen

¿Cuál es el procedimiento del tratamiento con NanoKnife?

Paso 1: Planificación

Este paso es quizá el más importante. El NanoKnife es un tratamiento focal, guiado por imagen, cuyos resultados sólo son tan buenos como la planificación y el diagnóstico previos. Esto se debe a que el propio NanoKnife no reconoce dónde está localizado el cáncer.

Como paciente, no debes hacer concesiones en lo que respecta al diagnóstico. Todas las variantes de ecografía (incluidas la elastografía y la ecografía con contraste), así como las biopsias rectales en sacabocados, tienen tasas de detección alarmantemente bajas. Es muy poco probable que se encuentren (todos) los tumores.

En la actualidad, sólo las RM multiparamétricas realizadas por institutos radiológicos especializados ofrecen un diagnóstico por imagen adecuado, junto con un PET/TC de PSMA/colina si es necesario.

Las imágenes tridimensionales de la resonancia magnética adquieren otro nivel mediante una biopsia de saturación tridimensional. Estamos especializados en ambos procedimientos. Ambos son necesarios para lograr la precisión diagnóstica requerida para que el tratamiento con NanoKnife se lleve a cabo con eficacia.

Una vez que nuestros médicos y físicos han determinado la zona objetivo con ayuda de las imágenes transversales de la resonancia magnética y, si es necesario, la han calculado previamente mediante simulaciones en 3D desarrolladas por nosotros, la zona objetivo se guarda y se transfiere al monitor quirúrgico el día de la operación.

Paso 2: Colocación de los electrodos

Para tratar la próstata, las agujas se introducen por vía transperineal, es decir, a través del perineo (la zona entre los genitales y el ano). Una ecografía endorrectal ayuda a la colocación. La experiencia desempeña aquí un papel decisivo. Sólo dos agujas exigen mucho de la conciencia espacial del cirujano. Las colocaciones con muchas agujas son extremadamente difíciles. Esto se debe a que la próstata es un órgano relativamente pequeño con una geometría compleja rodeada de muchas estructuras anatómicas sensibles. Además, las opciones de colocación de las agujas son muy limitadas. A veces, este proceso puede durar varias horas, aunque los programas informáticos del Centro de Próstata VITUS nos ayudan a conseguir una colocación perfecta.

Figura 1: Electrodo NanoKnife mínimamente invasivo

Paso 3: Simulación

En cuanto las agujas están colocadas con precisión, su posición se mide por ultrasonidos y se transmite al software del NanoKnife y a otros programas externos. La zona a tratar puede seguir ajustándose en el ordenador mediante diversos parámetros, como el voltaje, la duración del pulso y el número de pulsos. Si todos los ajustes coinciden con la geometría de la próstata y el tumor (siempre se prevé una zona de seguridad alrededor del tumor), el NanoKnife carga sus condensadores.

Paso 4: Tratamiento

Se acumula una diferencia de potencial entre cada conjunto formado por dos agujas. Normalmente es de 3000 voltios (V). Esto significa que hay +1500 V en la aguja 1 y -1500 V en la aguja 2. El paciente permanece a 0 V. Estos voltajes pueden parecer más peligrosos para la vida que suaves, pero su duración de acción es del orden de millonésimas de segundo. Esto hace que el procedimiento sea seguro y evita efectos secundarios como las quemaduras. Para más información sobre la tecnología y la teoría que la sustenta, lee más sobre la teoría de la IRE aquí.

El número de agujas puede variar y depende en gran medida de la zona a tratar. El ordenador del sistema NanoKnife se encarga de controlar adecuadamente las agujas según los ajustes previos. El tratamiento en sí suele durar sólo unos segundos, a lo sumo unos minutos.

Figura 2: Planificación precisa de un tratamiento IRE

Paso 5: Cuidados posteriores

Inmediatamente después de retirar las agujas, los puntos de punción vuelven a cerrarse. La mayoría de los pacientes no sienten dolor. Sin embargo, a algunos les resulta incómoda la sonda vesical que se introduce antes del tratamiento. Puede retirarse al cabo de 10 a 14 días. Incluso unas semanas después, pueden seguir encontrándose pequeñas cantidades de sangre en la orina o el líquido seminal. Esto se debe a que el organismo necesita hasta seis meses para eliminar del cuerpo el tejido destruido por la ablación NanoKnife.

¿Qué calidad tiene la IRE
en comparación con la
prostatectomía radical (RPE)?

Análisis de los resultados de 471 tratamientos IRE

Aunque ya hemos tratado con éxito a casi 1.500 hombres con cáncer de próstata en el Centro de Próstata VITUS (en marzo de 2023), hemos publicado los resultados de 471 tratamientos con IRE durante un periodo máximo de observación de 7 años².

La tabla 2 muestra que la mayoría de los pacientes que tratamos padecían cáncer de próstata de alto riesgo según la clasificación de D’Amico.

Clasificación del riesgo D’Amico
Riesgo bajo
Riesgo intermedio
Alto riesgo
otros
25
88
312
4
Puntuación de Gleason
6
7(a/b)
7 (8/9/10)
N/A
82
225 (159/66)
113 (71/26/16)
9

Tabla 2

La mayoría de los carcinomas se encontraban en los estadios T2a a T2c, es decir, dentro de la próstata y aún no habían penetrado (macroscópicamente) en la cápsula prostática («enfermedad confinada al órgano»). Sin embargo, también se trató a 84 pacientes con carcinomas T3 y T4, es decir, carcinomas que ya habían penetrado en la cápsula prostática y se habían extendido fuera de la próstata («enfermedad no confinada al órgano»). Nuestros éxitos terapéuticos demuestran claramente que la IRE no sólo es adecuada para el tratamiento de carcinomas precoces y pequeños, sino también para el tratamiento de carcinomas avanzados.

Estadio TNM
Número de pacientes
T1a – T1c
32
T2a – T2c
281
T3a – T3b
54
T4 N0 M0
30
T4 N1 M0 /
T4 N0 M1 /
T4 N1 M1
31
N/A
1

Tabla 3

Durante el periodo de observación de 70 meses, sólo se produjeron 4 recidivas en pacientes con carcinomas de bajo grado Gleason 6, 15 recidivas en pacientes con carcinomas de grado intermedio Gleason 7 y 22 recidivas en el grupo de pacientes con carcinomas de alto grado Gleason 8 – 10. Una comparación con las tasas de recidiva tras prostatectomía radical (RPE), según se especifica en las Tablas Han de la Universidad Johns Hopkins , muestra que las tasas de recidiva tras la IRE son comparables a las de la RPE.

Tasas de recurrencia tras el tratamiento
IRE
(NanoKnife)

Comparable con las tasas de recidiva tras prostatectomía radical

¿Cómo puede ser? Tras la extirpación radical de la próstata, el cáncer debería haberse eliminado completamente del cuerpo. Pero no es así.

Si observas detenidamente las tablas de la HAN, verás que las tasas de recidiva tras la prostatectomía radical también son elevadas si el tumor se extirpó completamente junto con la próstata (categoría «enfermedad confinada a un órgano»). Entonces, ¿de dónde proceden las recidivas en estos casos? Se originan en células tumorales individuales que han migrado fuera de la próstata a lo largo de estructuras de tejido conjuntivo, vasos linfáticos y vasos sanguíneos, y se han incrustado en el tejido conjuntivo que rodea la próstata. En realidad, las células tumorales circulan por la sangre y pueden detectarse mediante una biopsia líquida.

La cápsula prostática es permeable a las células porque sólo está formada por fibras de tejido conjuntivo compactado. Puedes imaginártelo como el borde de un bosque: desde una distancia de 1 km, el borde del bosque parece un muro, pero si te sitúas justo delante de él, te das cuenta de que está formado principalmente por aire, con unas pocas ramas y troncos de árbol entre medias. Por consiguiente, la mayoría de las recidivas tras la prostatectomía se producen en el tejido conjuntivo que rodeaba la próstata -y que tras la extirpación de la próstata rodea la glándula prostática-.

Por tanto, en sentido estricto, todo tratamiento del cáncer de próstata es sólo una reducción de la masa tumoral: la destrucción o extirpación de la masa tumoral DENTRO de la próstata. Las células tumorales FUERA de la próstata permanecen en el cuerpo. El propio sistema inmunitario del cuerpo puede destruirlas. El paciente se cura, gracias a su propio sistema inmunitario.

Por tanto, no es demasiado sorprendente que las tasas de recidiva tras el tratamiento con IRE sean comparables a las tasas de recidiva tras prostatectomía y radioterapia.

La tabla 5 muestra el número de tumores recidivantes en el periodo de observación de un máximo de 70 meses en los distintos grupos de puntuación de Gleason en 471 tratamientos IRE realizados en la Clínica Privada VITUS. Como era de esperar, la mayoría de las recidivas se produjeron en el grupo de carcinoma de próstata agresivo (Gleason 8 -10). Se produjeron menos recidivas en el grupo de Gleason 7 y las menos en el grupo de Gleason 6.

Número de tumores recidivantes, total N = 41/429, a un máximo de 70 meses de seguimiento

Número de tumores recidivantes, total N = 41/429, a un máximo de 70 meses de seguimiento
Escenario
T1a-T2b = 11
T2c = 15
T3a-T4 = 15
Puntuación de Gleason
Ec. 6 = 4
Ec. 7 = 15
Ec. > 7 = 22
Localización de la recidiva
dentro del campo IRE = 8
adyacente al campo IRE = 15
fuera del campo IRE = 16
Biopsia 3D preoperatoria
Sí = 16
No = 25

Tabla 4

Figura 1

El gráfico de la Figura 1 muestra las curvas de Kaplan-Meier de los 471 tratamientos IRE analizados. Las curvas de Kaplan-Meier muestran el número de pacientes que desarrollaron una recidiva de carcinoma de próstata en un periodo determinado tras el tratamiento con IRE, divididos de nuevo según la agresividad del carcinoma de próstata: Gleason 6, Gleason 7 y Gleason 8 – 10. El periodo máximo de observación fue de nuevo de 70 meses.

Es interesante comparar las tasas de recidiva de los carcinomas agresivos (curva roja) con las tasas de recidiva tras prostatectomía radical (RPE), tomadas de las Tablas Han de la Universidad Johns Hopkins, EE.UU. (líneas discontinuas azul y rosa). La comparación se realizó con datos de pacientes con un estadio tumoral y una puntuación de Gleason comparables. Las tasas de recidiva tras el tratamiento con IRE (curva roja) se encuentran en el «corredor» de las tasas de recidiva tras la prostatectomía radical, es decir, son comparativamente altas.

También es interesante la distinción entre las distintas localizaciones de las recidivas: en total, sólo 8 de las 41 recidivas se produjeron dentro del campo de ablación IRE, 15 directamente adyacentes al campo IRE.

Puede suponerse que se trata de células tumorales supervivientes dentro o directamente fuera del foco tumoral ablacionado. Sin embargo, 16 de las 41 «recidivas» se produjeron en regiones de la próstata que habían sido evaluadas como «libres de tumor» antes del tratamiento y, por tanto, no habían sido tratadas. Se trataba de focos pequeños y muy pequeños de carcinoma que no se habían detectado en los diagnósticos, principalmente en pacientes que no se habían sometido a diagnósticos exhaustivos antes del tratamiento con IRE: estos pacientes rechazaron una biopsia cartográfica 3D (3DMB) y/o una RM endorrectal óptima y/o PSMA-PET/CT con galio68 . En sentido estricto, estas «recidivas» no son recidivas en absoluto, sino focos tumorales adicionales en la próstata que no se conocían.

Si se eliminan estas «pseudorrecurrencias» de las estadísticas y se calculan las curvas de Kaplan-Meyer basándose en las recurrencias reales, se consiguen tiempos de supervivencia sin recurrencias aún mayores. Esto puede verse en la Figura X: La curva de Kaplan-Meyer para la supervivencia sin recidivas se desplaza hacia arriba (flechas grises).

La figura 2 muestra el tratamiento de un carcinoma de próstata (estadio T2b, N0, M0, Gleason 7b) en la zona dorsal externa izquierda (flecha; orientación radiológica, vista desde abajo, derecha e izquierda invertidas) en un hombre de 53 años. El tratamiento se realizó con 3 electrodos cuyas posiciones son visibles al día siguiente del tratamiento (pequeños círculos rojos).
Se creó una zona de ablación para cada par de electrodos (elipses rojas). En la imagen tras la administración del agente de contraste, la zona de ablación puede reconocerse claramente como una zona avascular sin riego sanguíneo. El nivel de PSA descendió de 5,2 ng/ml antes del tratamiento a 2,3 ng/ml después de la IRE y no a cero, ya que se conservó el lóbulo derecho de la próstata. Esto es típico de las terapias focales.

IRE para el cáncer de próstata:

Alta eficacia – bajos efectos secundarios

La tabla siguiente muestra los efectos secundarios que se produjeron durante el tratamiento de 471 carcinomas de próstata en el Centro de Próstata VITUS.

En primer lugar, es destacable que no se produjeran efectos secundarios potencialmente mortales ni muertes debido al tratamiento mínimamente invasivo.

Aproximadamente 1/5 de los pacientes tratados con IRE experimentaron efectos secundarios leves (campos verdes), como dificultades temporales para orinar (retención de orina), por lo que hubo que insertar una nueva sonda vesical tras retirar la primera y dejarla en la vejiga entre 10 y 14 días más. Se produjeron ligeras molestias y/o dolor al orinar (disuria) y una ligera mezcla de sangre en la orina (hematuria) en aproximadamente el 7% y el 4% de los pacientes, respectivamente.

Sólo se produjeron efectos secundarios moderadamente graves en el 2,5% de los pacientes tratados con IRE (campos amarillos). Se trataba de infecciones urinarias causadas por la sonda, que tuvieron que tratarse con antibióticos.

Sólo en el 1,3% de los pacientes tratados con IRE se produjeron efectos secundarios médicamente relevantes, que no ponían en peligro la vida (recuadros rosas). Se trataba de problemas persistentes para orinar causados por tejido tumoral muerto en la próstata, que hubo que tratar extirpando el tejido a través de la uretra (RTUP), una fístula entre el recto y la próstata causada por el tratamiento, que se curó espontáneamente, y una perforación de la vejiga causada por una sonda vesical urinaria, que también se cerró espontáneamente.

Efectos secundarios
Número de pacientes
Efectos secundarios debidos al tratamiento IRE
Número de pacientes
easy
Sólo monitorización clínica o diagnóstica – no requiere tratamiento
93/477
(19,5%)
Retención temporal de orina: sonda vesical más de 14 días
43/477
(9,0%)
Disuria
32/477
(6,7%)
Hematuria leve
18/477
(3,8%)
moderada
Tratamiento mínimo, localizado o no invasivo indicado; restricción de las actividades de la vida diaria propias de la edad.
12/477
(2,5%)
Infección urinaria que debe tratarse con antibióticos
12/477
(2,5%)
Médicamente relevante y/o grave, pero no directamente mortal; hospitalización o prolongación de la estancia hospitalaria indicada; incapacitante; restricción del autocuidado en la vida diaria.
4/477
(0,8%)
Retención de orina persistente: requiere resección transuretral (RTUP)
4/477
(0,8%)
Fístula recto-prostática (conexión defectuosa); curación/cierre espontáneo sin cirugía
1/477
(0,2%)
Perforación de vejiga por sonda, autocurativa
1/477
(0,2%)
Peligro para la vida
Se requieren medidas médicas urgentes
0
Muerte por efecto secundario
0

Tabla 5

Prevención de la incontinencia 

Tasa de incontinencia del 0% tras el tratamiento IRE en más de 1000 pacientes

La incontinencia es un efecto secundario frecuente y grave en alrededor del 50% de los hombres que se han sometido a una prostatectomía radical, con o sin robot daVinci. La incontinencia es difícil de evitar durante la extirpación quirúrgica de la próstata, ya que el esfínter de la vejiga (también conocido como esfínter urinario inferior – EUI) está situado directamente debajo de la próstata y sobresale en el ápex, la parte inferior de la próstata. Si se extirpa la próstata, también se extirpa parte del músculo del esfínter. El daño adicional al LUS se produce al suturar la base de la vejiga, que se tira hacia abajo tras la extirpación de la próstata y se sutura al músculo del esfínter para asegurar el flujo de orina.

No se ha producido incontinencia en los más de 2000 pacientes tratados con IRE hasta la fecha. Este hecho fue fácil de constatar, ya que las pacientes tratadas informan de ello inmediatamente, incluso con ligeras pérdidas involuntarias de orina. Y efectivamente, un pequeño porcentaje de pacientes experimentan incontinencia temporal inmediatamente después del tratamiento con IRE debido a dos mecanismos:

Estos tipos de incontinencia son temporales y desaparecen al cabo de unos días hasta un máximo de 3 meses. No tienen nada que ver con la destrucción irreparable del músculo del esfínter que se produce tras una operación.

La Tabla 6 muestra los datos publicados sobre incontinencia urinaria:

Evaluación subjetiva de la incontinencia urinaria tras el tratamiento IRE Se preguntó a las pacientes en el momento de la retirada de la sonda urinaria y durante las citas de seguimiento y/o por teléfono «si su función vesical era normal o si tenían pérdidas de orina incontrolables». Se consideró normal la «incontinencia de urgencia» leve durante los 3 primeros meses tras el tratamiento IRE. No se incluyó a las pacientes con incontinencia urinaria antes del tratamiento IRE.
Número de pacientes
Incontinencia urinaria
0/385 (0%)

Tabla 6

Prevención de la disfunción eréctil

Impotencia de cero a un máximo del 10% tras el tratamiento IRE del cáncer de próstata

El haz neurovascular (NVB), una red de nervios y vasos, es responsable de la función eréctil del pene. Está situado en gran parte dentro y directamente sobre la cápsula prostática (ver Figura 2), por lo que no puede conservarse durante la prostatectomía radical o la radioterapia.

Por eso, las tasas reales de impotencia tras el tratamiento convencional del cáncer de próstata son muy elevadas, del 60 al 90%, incluso tras la llamada «prostatectomía preservadora de los nervios». El resultado es la pérdida de la función eréctil: la impotencia.

Figura 2: A la izquierda hay una representación esquemática de la próstata y los órganos que la rodean. La próstata se encuentra en la profundidad de la pelvis. En sentido posterior (dorsal) está directamente adyacente al recto, en sentido superior (craneal) a la vejiga y en sentido inferior (caudal) al esfínter vesical. Los haces neurovasculares (NVB) suelen representarse como «cordones», pero esto es incorrecto. En el centro, una preparación anatómica muestra el verdadero haz neurovascular: una compleja red de nervios y vasos estrechamente conectada a la cápsula prostática. La disección libre, como se muestra aquí en la preparación anatómica, lleva días y no es posible durante una operación. Por eso se produce disfunción eréctil en la mayoría de los casos, incluso después de las llamadas operaciones de «preservación de los nervios». A la derecha, un corte transversal esquemático a través de la próstata (sólo una mitad) muestra la posición exacta de las distintas partes del NBI: intra e interfascial (directamente asociado a la próstata) y extrafascial (situado fuera de la próstata, en el tejido conjuntivo).

Electroporación irreversible (IRE – NanoKnife) como «solucionador de problemas» para el cáncer de próstata inoperatorio: infiltración rectal, infiltración del suelo de la vejiga, infiltración del esfínter

El tratamiento se realizó con 5 electrodos cuyas posiciones son visibles al día siguiente del tratamiento (pequeños círculos negros). Se creó una zona de ablación por cada par de electrodos (elipses rojas), con un total de 9 zonas de ablación individuales. En la imagen posterior a la administración del medio de contraste, puede reconocerse claramente toda la zona de ablación como una zona avascular sin riego sanguíneo.

El tejido prostático se destruyó por completo, sólo se conserva la cápsula prostática, ya que está formada en gran parte por tejido conjuntivo, que no se destruye con la IRE. El nivel de PSA descendió a 0 ng/ml, como tras una prostatectomía.

Antes del tratamiento IRE
PSA 11 ng/ml
1 día después del IRE
3 meses después del IRE
PSA 0,0 ng/ml

Las ilustraciones muestran el tratamiento de un carcinoma de próstata en estadio T2c, N0, M0, puntuación de Gleason 8, en un hombre de 63 años. El carcinoma se ha extendido por ambos lóbulos de la próstata. En este caso, ya no era posible realizar una terapia focal preservando porciones significativas de tejido prostático sano.

Terapia «radical» del cáncer de próstata con electroporación irreversible (IRE – NanoKnife) – ablación completa de la próstata

La figura 3 muestra el tratamiento de un carcinoma de próstata en estadio T4, N0, M0, puntuación de Gleason 8, en un hombre de 79 años con infiltración del recto (flechas amarillas arriba). Una prostatectomía radical sólo habría sido posible con la extirpación adicional del recto y la creación de un ano praeter artificial.

La infiltración del recto se muestra en las imágenes de RMN de la fila superior de la Figura Z: Izquierda: imagen lateral (sagital); Centro: corte transversal (imagen axial) con ponderación T2; Derecha: corte transversal (imagen axial) tras la administración del agente de contraste.

La fila inferior de imágenes muestra las condiciones 9 meses después del tratamiento con IRE: la pared del recto es normal, sin lesiones y sin fístula (falsa conexión) con la próstata: Izquierda: imagen lateral (sagital); Centro: sección transversal (imagen axial) con ponderación T2; Derecha: sección transversal (imagen axial) tras la administración de contraste.

Figura 3: Una recidiva tumoral fuera del campo de tratamiento (flecha roja) fue destruida con éxito en un segundo tratamiento IRE, también sin daños en el recto.
La figura 4 muestra el tratamiento de un carcinoma de próstata en estadio T4 con infiltración del esfínter inferior de la vejiga. Una prostatectomía radical sólo habría sido posible con la extirpación completa del esfínter y la consiguiente pérdida total del control de la vejiga (incontinencia, pérdida involuntaria permanente de orina). El tratamiento con IRE permitió conservar completamente el esfínter vesical sin incontinencia.

Carcinomas de próstata inoperables:

A menudo no se reconoce debido a diagnósticos inadecuados

En VITUS PRIVATKLINIK hemos tratado con éxito a decenas de pacientes con carcinomas de próstata inoperables, preservando su función. Si padeces un cáncer de próstata avanzado, déjate asesorar por nuestros expertos.

Por desgracia, a menudo no se detectan los estadios tumorales inoperables antes de la intervención quirúrgica porque no se ha realizado un diagnóstico suficientemente preciso.

Esto lleva a abortar la operación o a extirpar completamente el tumor, en algunos casos también a extirpar la vejiga y el recto junto con la próstata y, entre otras cosas, a tener que crear una salida artificial para el intestino y la vejiga. En muchos casos, esta catástrofe puede evitarse.

Informationen zu IRE BEhandlungen

IRE/ECT para recidivas tras cirugía

Otros procesos de electroporación

IRE | TEC e inmunoterapia

References
  1. OP nur möglich unter Entfernung der Blase und des Darmes mit künstlichem Blasen- und Darmausgang.
  2. Günther et al.
  3. Rosen RC, Cappelleri JC, Smith MD, et al. Development and evaluation of an abridged, 5-item version of the International Index of Erectile Function (IIEF-5) as a diagnostic tool for erectile dysfunction. Int J Impot Res. 1999 Dec;11(6):319-26. © 1999